lunes, 23 de noviembre de 2009


La escuela, clave en la lucha contra el sedentarismo

La escuela, clave en la lucha contra el sedentarismo

Demuestran que una a dos clases adicionales de educación física bajan el riesgo de obesidad

Las clases de educación física han demostrado ser una herramienta clave para comenzar a revertir el avance de la obesidad y el sobrepeso entre los chicos argentinos. Sumar unas pocas horas de educación física a la semana y aumentar la intensidad de éstas son lo que sugieren dos recientes estudios realizados en escuelas porteñas y bonaerenses.


"Hallamos que de una a dos clases extra de educación física a la semana son suficientes para mejorar la capacidad física de los chicos, así como para mantener en ellos una proporción adecuada de tejido adiposo y tejido muscular. O, en otras palabras, para ayudar a reducir el sobrepeso", dijo a LA NACION el licenciado en actividad física y deporte Carlos Siffredi, director del Club de Amigos.

Siffredi codirigió un estudio realizado con el apoyo de Coca-Cola en el Municipio de General Rodríguez, provincia de Buenos Aires, en el que se evaluó cuál fue el impacto en 400 chicos de entre 9 y 12 años de sumar clases extracurriculares de educación física.

"A la mitad de los chicos, les dimos más clases de educación física, mientras que a la otro mitad simplemente los evaluamos -contó Siffredi-. El programa duró dos años y una vez finalizado comparamos entre ambos grupos nueve variables relacionadas con el desarrollo físico y motor que habían sido medidas al comienzo del estudio."

El resultado fue sin lugar a dudas positivo: de las nueve variables relacionadas con la fuerza, la velocidad y agilidad, la flexibilidad y la resistencia aeróbica, siete presentaron diferencias significativas en favor de los chicos que habían recibido clases adicionales de actividad física.

"Mejoró su desarrollo físico y motor, pero también encontramos una reducción del 21% del tejido adiposo [grasa corporal] entre los chicos que habían tenido un estímulo sistemático en su actividad física", resumió Siffredi.

¿En qué consistió la actividad física extra que logró tal diferencia? "Agregamos tres clases semanales de actividad física, de 90 minutos cada una, en la que los chicos hacían actividades que implicaban correr, saltar, balancearse o girar, entre otras, pero en las cuales la estrategia central era siempre el juego. Luego venía un bloque de deportes: fútbol, básquet, voley o handball."

Vale aclarar que las actividades extracurriculares eran voluntarias y que los participantes asistían a entre una y dos clases extra semanales. "El promedio fue una clase y media extra, y eso fue suficiente: los resultados están a la vista", dijo Siffredi, para quien "el ámbito escolar es un excelente lugar para incrementar la actividad física, ya que el 96% de los chicos en edad escolar están escolarizados. Haciendo un programa de actividad física desde la escuela nos aseguramos que llegue a la inmensa mayoría de la población".

Las clases de educación física pueden hacer mucho en la lucha contra la epidemia de obesidad que afecta al planeta entero, incluida la Argentina. Sin embargo, su utilidad no parece ser aprovechada.

Un estudio realizado por el Centro de Estudios sobre Nutrición Infantil (Cesni) halló que sólo el 30% de la actividad física de moderada a vigorosa de los chicos de 11 a 12 años de colegios porteños y bonaerenses tiene lugar dentro del colegio.

"Lo que se recomienda es que al menos el 50% de esa actividad física se realice dentro de las escuelas", dijo el doctor Sergio Britos, director saliente de Cesni y coautor del estudio que se basó en el uso de dispositivos (acelerómetros) que miden la intensidad de los movimientos.

"El estudio también halló que los chicos son más sedentarios durante los fines de semana que durante los días de semana", agregó Britos, para quien las clases de educación física son un buen lugar para incentivar la actividad física, pero no el único.

"Hay que estimular el movimiento no estructurado y espontáneo, y los recreos son un buen lugar, aun cuando los maestros traten de que los chicos no se muevan en las recreos."

Investigaciones de Cesni y Club de Amigos
Sebastian A. Ríos
LA NACION
www.lanacion.com


SIGUE LEYENDO

martes, 10 de noviembre de 2009


Correr en el maratón y en la vida

Correr en el maratón y en la vida

Las pruebas atléticas y los maratones ya son rutina de muchos. Sería ideal que los valores de la salud y el deporte se difundieran en las escuelas, sobre todo en las más pobres, para lograr un desarrollo integral de todos y desde chicos.


La actividad física es por naturaleza positiva; sin embargo, sus beneficios no son automáticos ni mágicos. Demanda varios requerimientos esenciales, los que frecuentemente no son tomados en consideración con la rigurosidad necesaria: estricto control médico, dieta ajustada al esfuerzo y al tipo de ejercicio a realizar, hidratación adecuada y descanso acorde.

Las pruebas atléticas, los maratones y los medios maratones se han hecho moneda corriente en la Argentina. Intentemos la mirada desde una óptica menos transitada, con el propósito de contribuir a arrojar claridad sobre esta actividad física intensa que se vincula directamente con la salud.

Padecemos la ausencia de valores trascendentes y han aparecido negocios que se encubren en supuestos beneficios para las personas. Por ejemplo, el de la infancia, que somete a los niños y a las familias a un bombardeo consumista permanente. Los tradicionales y olvidados juguetes de la sencillez y la creatividad -que daban rienda suelta a la fantasía- han sido reemplazados por "imprescindibles" elementos electrónicos, avasallando la invitación al disfrute compartido.

En muchos campos la Argentina se ha convertido en un ejemplo de lo que habría que evitar ser y hacer. La perimida y pueril picardía criolla nos ha encaminado a aceptar la farsa y el autoengaño como hilo conductor que expone con fatal contundencia los fracasos recurrentes a los que asistimos con estupor. Nos desafía un reto: la construcción de un nosotros, estadio superador del individualismo crónico que nos obtura el anhelado encuentro como nación.

La actividad física y el deporte son bienes sociales. Tienen que estimularse desde la infancia. Se trata de experiencias que deben contribuir a la creación de comunidad. Es decir, son gregarias. La sana competencia en el deporte es un medio que ayuda a la socialización, la cooperación y el respeto mutuo, en oposición a la racionalidad que la asimila al mero enfrentamiento de fuerza y habilidad.

La aparición de marcas deportivas apoyando las pruebas atléticas tendría, desde una visión no exenta de ingenuidad, un efecto positivo porque rescata los atributos de la actividad física. También su contracara: el marketing destinado a promover los productos, que en realidad sería su única motivación real y sin bucear en los riesgos inherentes a la salud de no adoptarse las previsiones antes señaladas.

Lo mismo sucede con las empresas de distintos rubros que buscan visibilidad sin importar demasiado el medio. Puede ser una prueba atlética, una competencia automovilística, un partido de polo o un festival de rock. No hay que obviar el análisis severo acerca de la invasión de la publicidad y las distorsiones que genera.

Por otra parte, es ciclópeo el esfuerzo para encarrilar la dañada educación en el país. Se requiere la grandeza generalmente opacada en nuestra dirigencia. Debería privilegiarse una educación rica para los pobres o empobrecidos. Al hablar de riqueza lo decimos contemplando todos los aspectos: contenidos curriculares, instalaciones, equipamiento, tecnología, incorporación de idiomas y estímulos a distintas expresiones del arte. Igualmente, docentes reconocidos por su nivel y a quienes se les exijan resultados medibles y se los retribuya de manera digna. La educación es el camino a la libertad y a la autonomía como personas.

Ante este panorama, cabría preguntarnos: ¿por qué el mismo énfasis que se pone en las pruebas atléticas no se lo reserva, con un enfoque estratégico, para fomentar la actividad física y el deporte en las escuelas, en especial las localizadas en zonas de mayor vulnerabilidad? Claro, habría menor exposición mediática que la puesta en escena en Palermo o Puerto Madero. Sin embargo, tendría un efecto educativo y de hábitos culturales fenomenales.

El deporte, en la escuela secundaria, encarado con la seriedad hoy ausente, podría ser un factor de retención. Las estadísticas indican que en América latina, sólo tres de cada diez jóvenes pobres concluyen la escuela secundaria. Clara muestra del fracaso de la ingeniería social y la ética.

Vivimos en una sociedad centrada en el presente y con escasa voluntad de trascender hacia el futuro. ¿Será para refugiarnos de la amenaza de ese futuro que sólo nos promete la impredecibilidad? Es tiempo de reaccionar.
Por: Norberto Rodríguez
Fuente: SECRETARIO EJECUTIVO DE LA ASOCIACION CRISTIANA DE JOVENES / YMCA
http://www.clarin.com.ar/


SIGUE LEYENDO

sábado, 19 de septiembre de 2009


INTENSIDAD DE LA ACTIVIDAD FISICA

INTENSIDAD DE LA ACTIVIDAD FÍSICA



En este gráfico vemos verticalmente las pulsaciones y horizontalmente las edades, para una buena elección de la intensidad del ejercicio (FC a entrenar) debemos tener en cuenta 2 variables: la edad y la intensidad del ejercicio
Cuando emprendemos un plan de entrenamiento es de suma importancia la medición de la frecuencia cardíaca para saber si estamos entrenando correctamente no es lo mismo entrenar al 60% de la frecuencia cardíaca máxima que entrenar al 85% de.0 esta.

La elección de la FC al que debemos entrenar no es al azar, según nuestro objetivo, optaremos por una u otra


Zona Cardíaca de Seguridad (50 / 60 % )
Es utilizada por aquellas personas que recién emprenden un plan de entrenamiento cardiovascular. Es un trabajo suave donde la FC no se eleva demasiado.

También es usado por los atletas para hacer trabajo regenerativo, generalmente luego de un entrenamiento o de una semana de extenuante

Zona de manejo de peso (60 / 70 % )
Es utilizado para toda aquellas personas que quieran perder peso, es aconsejable realizar actividades en esta intensidad durante al menos 45 minutos, recordemos que los primeros 20 minutos de trabajo aeróbico se utiliza como combustible los hidratos de carbono y luego de dicho período estos se consumen y se comienza a quemar grasas
También puede utilizarse para mejora de la capacidad aeróbica en aquellas personas que no llevan muchos meses de entrenamiento

Zona aeróbica (70 / 80 % )
Es la mejor opción para quienes quieran mejorar la capacidad aeróbica pulmonar, el entrenamiento debe durar al menos 20 minutos y practicarlo entre 3 y 4 veces por semana

Zona umbral anaeróbica (80 / 90 %)
Mejora la capacidad anaeróbica queda restringida para personas con muchos meses de entrenamiento, no la recomendamos para quienes recién empiecen a realizar ejercicio físico

Zona de peligro (90 /100 %)
Exclusiva para atletas con años de entrenamiento, y con controles médicos periódicos, los principiantes deben abstenerse completamente de realizar ejercicios submáximos y máximos como el aquí descripto


FUENTE: http://www.portalfitness.com


SIGUE LEYENDO


FRECUENCIA CARDÍACA PARA EL EJERCICIO

FRECUENCIA CARDÍACA (FC) PARA EL EJERCICIO



Se define la frecuencia cardiaca como las veces que el corazón realiza el ciclo completo de llenado y vaciado de sus cámaras en un determinado tiempo. Por comodidad se expresa siempre en contracciones por minuto, ya que cuando nos tomamos el pulso lo que notamos es la contracción del corazón (sístole), es decir cuando expulsa la sangre hacia el resto del cuerpo.
El numero de contracciones por minuto esta en función de muchos aspectos y por esto y por la rapidez y sencillez del control de la frecuencia hace que sea de una gran utilidad, tanto para médicos, como para entrenadores y como no, para aficionados al deporte o deportistas profesionales.
A la hora de emprender un plan de entrenamiento para la mejora de la capacidad cardiovascular o capacidad aeróbica, no es cuestión de salir a correr a cualquier ritmo
La forma de poder controlar las intensidades del ejercicio, es muy simple a través de la frecuencia cardíaca (FC), o pulsaciones que las podemos tomar en la muñeca, en el cuello sobre la arteria carótida o en el pecho. (Ver)
Se establece como FCM (Frecuencia Cardíaca Máxima) el número máximo de pulsaciones al que debemos llegar y va variando con la edad, independientemente de la raza o sexo, ya sea en niños o adultos
La fórmula para establecer la FMC es:
FMC = 220 - edad
Por ejemplo Alejandro tiene 20 años (220 - 20) = 200. Entrenando a su máxima capacidad llegaría a las 200 ppm (pulsaciones por minuto). No es recomendable superar ese límite.
Según a la intensidad que entrenemos obtendremos beneficios diferentes, no es lo mismo querer perder peso, que querer aumentar la capacidad aeróbico, que aumentar la potencia aeróbica, o anaeróbica
FC: (220-edad) * % de esfuerzo/100
Por ejemplo si Alejandro quiere entrenar a un porcentaje de esfuerzo del 60%, ya que quiere bajar de peso, debe aplicar la siguiente fórmula:
FC = (220-20) * 70 / 100FC = ppm 140

SIGUE LEYENDO


TABLA COMPARATIVA TEST DE COOPER

TABLA COMPARATIVA DEL TEST DE COOPER
Hacé clic en la imagen para agrandarla



SIGUE LEYENDO

viernes, 18 de septiembre de 2009


TEST DE COOPER


Test de Cooper



El Test de Cooper es una prueba para evaluar la condición física de una persona en un momento dado. Su objetivo es evaluar la capacidad aeróbica de la persona y verificar su VO2 max, vale decir, la cantidad máxima de oxígeno que puede aprovechar el cuerpo durante un período determinado realizando una actividad física de exigencia.
La prueba se basa en recorrer la mayor distancia posible en 12 minutos, con el fin de verificar la resistencia aeróbica de la persona. Esto implica realizar un trote activo, firme y sin pausa, de acuerdo a las posibilidades físicas de cada persona.
Fue diseñado en 1968 por el Dr. Kenneth Cooper (1931–) para el ejército de los EE. UU., pero con el tiempo el Test de Cooper se hizo más conocido y comenzó a ser aplicado en diferentes instituciones tanto públicas como privadas. La generalización de su uso, hizo que Cooper ampliara el Test para diferentes grupos de edad, incluyendo también a las mujeres.
>
Consejos para realizar el Test



  • Se recomienda hacer un estiramiento muscular antes y después de la prueba. (5 min aprox)


  • Elija un calzado ergonómico y liviano, adecuado para trote.


  • Evite comer antes de la prueba.


  • El área de la prueba debe ser preferiblemente plana sin subidas o bajadas pronunciadas.


  • Elija las primeras horas de la mañana o al final de la tarde para realizar esta actividad.


  • Al finalizar la prueba la persona debe evitar detenerse abruptamente y/o sentarse de inmediato. Se recomienda mantenerse caminando cada vez más lento, hasta normalizar completamente el flujo respiratorio y en lo posible haber dejado de sudar. Para facilitar esto es aconsejable, mientras aspira, subir los brazos hacia los lados hasta tocar palmas y bajarlos mientras exhala.


  • Antes de hidratarse enjuáguese la boca para eliminar la saliva espesa y las toxinas producidas por la actividad.






SIGUE LEYENDO


CONSUMO DE OXÍGENO

CONSUMO DE OXÍGENO

El VO2 max es la cantidad máxima de oxígeno (O2) que puede aprovechar el cuerpo realizando una actividad física de exigencia durante un tiempo determinado, vale decir, el máximo volumen de oxígeno en la sangre que nuestro organismo puede transportar y metabolizar.
También se lo llama máximo consumo de oxígeno o capacidad aeróbica.
Es la manera más eficaz de medir la capacidad aeróbica de un individuo. Cuanto mayor sea el VO2 max, mayor será la capacidad cardiovascular de ésta.
Se mide en ml/kg/min, pero al multiplicarlo por el peso corporal, el resultado se expresará en litros.
Por ejemplo si una persona se toma el test y obtiene 48,8 ml/kg/min (osea que recorrió 2700 mts en 12 min.) y si multiplica por su peso 55 kg obtendrá 2684 mililitros que equivalen a 2,684 litros de consumo de oxígeno por minuto
Los atletas, corredores de maratón son los que registran los niveles más altos de VO2 max, algunos de ellos alcanzan los 6 litros cuando una persona normal tiene unos 2 litros
Para calcular el VO2 máx, los médicos utilizan un espirómetro, un instrumento que mide el consumo de oxígeno. Para calcular el VO2 máx, algunos entrenadores utilizan el Test de Cooper, que es muy simple de medir: sólo se tiene que correr durante 12 minutos sin parar, intentando cubrir la mayor distancia posible.
Para realizar este esfuerzo hay que tener una condición física mínima, por lo que es conveniente consultar a un médico antes.
VO2 max = (Distancia Recorrida - 504) / 45
Por ejemplo Matías quiere averiguar su aptitud física, entonces corre durante 12 minutos sin parar la mayor distancia posible y aplica la fórmula
VO2 max = (2700 mts - 504) / 45
VO2 max = 48.8 ml/kg/min
Como peso 55 kilos debe multiplicar 48,8 * 55
VO2 max= 2684 ml = 2,684 litros de consumo de oxígeno
Si dos personas tienen el mismo consumo de oxígeno, mejor condición física tendrá la que pese más, puesto que debe trasladar mayor peso corporal
48,8 ml/kg/min * 55 = 2684 ml = 2,684 litros
48,8 ml/kg/min * 80 = 3904 ml = 3,904 litros

Fuente: http://www.portalfitness.com y http://es.wikipedia.org

SIGUE LEYENDO

domingo, 16 de agosto de 2009


ELONGACIÓN

FORMAS CORRECTAS DE ELONGAR

SIGUE LEYENDO


REGLAMENTO DE FUTBOL PARA NIÑOS

REGLAMENTO DE FUTBOL PARA NIÑOS
Hacé clic en el botón de Play para ver la presentación . Además con el botón Toggle fullscream ves la presentación en la ventana completa



SIGUE LEYENDO

viernes, 14 de agosto de 2009


Postura corporal


Malas posturas


La mala postura no sólo es un problema estético. Si bien, en algunos casos, puede deberse a una desviación de columna -como en la escoliosis o en la sifocis- en otros está directamente relacionada con los malos hábitos que se van afianzando en el cuerpo con el correr de los años.


Malos movimientos

"Por lo general, las condiciones laborales tienen mucho que ver con los malos hábitos posturales. Trabajar en cualquier posición y con los brazos a cualquier altura frente a la computadora, por ejemplo, y permanecer muchas horas de manera estática en una misma posición (no importa cuál sea ésta) va rigidizando la columna", explica el traumatólogo Enrique Agobby, especialista en ortopedia y traumatología y director médico de Grupo Vertebral.

Todos los especialistas coinciden en que los malos hábitos no surgen de un momento para otro: se van adquiriendo a lo largo de los años. Y comienzan temprano. "Es algo que la persona va adquiriendo con el paso de los años. Muchas veces las alteraciones posturales aparecen durante la etapa del crecimiento. Por eso, entre los 9 y los 12 años (que es la etapa en que más crecen los chicos) los papás deben vigilar de cerca el tema", agrega el kinesiólogo Mario Korel, presidente de la Asociación Argentina de RPG (Rehabilitación Postural Global).

Cómo detectar la mala postura

"Hay dos formas posibles. En primer lugar, observar el propio cuerpo y ver si hay algo que llame la atención comparándolo con la postura de los demás. En segundo lugar, darle importancia a algún dolor muscular que se mantenga con el correr del tiempo, porque podría tener como origen una alteración de la postura", sostiene Korel. El traumatólogo Agobby señala como algunos de los principales síntomas las cefaleas tensionales (como opresión en la cabeza y en el cuello) y las lumbalgias (dolor en la espalda baja).

¿Por dónde empezar?

En el mercado hay alternativas para mejorar la postura (alterada por malos hábitos). Van desde sesiones con el método RPG hasta ejercicios que se agregan a las rutinas cotidianas para ayudar a balancear la postura.
La Reducación Postural Global es un método de terapia corporal manual aplicado por kinesiólogos y osteópatas. "Se trabaja frecuentemente con las alteraciones posturales y la rigidez muscular ya que el tratamiento consiste en flexibilizar la musculatura. Las sesiones varían de acuerdo con la edad y la respuesta del paciente", explica el kinesiólogo Mario Korel.

Ejercicios. "Para que el cuerpo esté libre de tensiones es necesario realizar ejercicios de movilidad y estiramiento. Una rutina de tres veces por semana con ejercicios puntuales que ayuden a fortalecer los músculos pectorales y los abdominales. Estos ayudarán a sostener la espalda en una buena posición durante las horas de trabajo", dice Ulla Hofmann, Profesora de Educación Física y directora de Office Gym (un método especializado en gimnasia laboral). Ella asegura que incorporando pequeños ejercicios a la rutina laboral, se puede prevenir el estrés y mejorar la postura. Por ejemplo, recomienda: "Levantarse de la silla de trabajo cada 55 minutos para movilizar las piernas y estirar la espalda y hasta hacer círculos con los hombros hacia atrás, en forma profunda pero delicada. ¿Cómo? Aprovechando los movimientos rutinarios, como hablar por teléfono poniéndose de pie y estirando la espalda. O ir a buscar un café haciendo círculos amplios con los hombros. Y también aprovechando el tiempo frente a la impresora para movilizar piernas, rodillas y estirar los brazos. Son pequeños cambios que pueden acercar al bienestar", agrega Hofmann.

Otro hábito que suele perjudicar mucho la postura es el de hablar por teléfono llevando el hombro hacia la oreja, para sostener el tubo y escribir al mismo tiempo.

Fuera del ámbito laboral, ¿cuánto perjudica la postura el colchón y la almohada? Para el traumatólogo Enrique Agobby, esto es un mito. "Depende de lo que le resulte más cómodo a cada persona. Sí conviene cuidar la altura en la que se coloca la almohada: tendría que estar de manera tal que la columna quede paralela al piso. También puede ayudar, cuando nos acostamos boca arriba, colocar una almohada chica debajo de las rodillas para flexionar las caderas y relajar la zona lumbar".

Belén Ortega.

Fuente: www.clarin.com



SIGUE LEYENDO

jueves, 16 de julio de 2009


ACTIVIDAD FÍSICA O SEDENTARISMO



ACTIVIDAD O SEDENTARISMO



Hipócrates, el maestro de la medicina, dijo: "lo que se utiliza se desarrolla, lo que no se utiliza se atrofia".
A diferencia de las máquinas, que se desgastan, los organismos vivos aumentan su capacidad de adaptación cuanto más usan sus órganos.
Por el contrario, cuando no se utilizan todas las estructuras orgánicas, los tejidos se reducen y debilitan. Especialmente los musculares y tendinosos, que se acortan: el músculo se fatiga con con facilidad y ese cansancio genera contracturas dolorosas que suelen derivar en molestias crónicas.


La actividad física involucra a todos los sistemas y no sólo al aparato muscular haciéndolos adaptarse a esa actividad. Por su parte la falta prolongada de ejercicio, conocida como sedentarismo o vida sedentaria, incide en las funciones orgánicas, que comienzan a deteriorarse: si por una fractura, por ejemplo, se inmoviliza una pierna, al cabo de unas semanas ésta habrá perdido buena parte de su masa muscular y casi toda su fuerza, lo que obligará a un proceso de rehabilitación. Ocurre algo similar tras largos períodos de convalecencia en cama.

Sedentarismo = Deterioro

La falta de ejercicio o sedentarismo disminuye la capacidad de adaptación a la actividad física posterior cayendo así en un círculo vicioso. A su vez, la proporción de grasa es cada vez mayor en relación con los demás tejidos, aunque no necesariamente haya aumentado de peso, debido a la disminución de la masa muscular.
Si una persona que realiza un trabajo sedentario (como estar sentado frente a una computadora) corre o camina unos kilómetros sin haber realizado un entrenamiento previo, pasará los días siguientes con dolores y molestias. Lo mismo ocurre cuando se comienza a practicar una actividad física.
El sedentarismo acarrea también disfunciones orgánicas: estreñimientos, várices, propensión a la inflamación de los órganos abdominales (provocada por distensión de los músculos debilitados de la pared abdominal), sensación de fatiga.
Muchos dolores de espalda que no tienen origen en traumatismos o enfermedades se deben a la debilidad de los músculos de esa zona, que se contractura de forma casi permanente. A menudo, el simple esfuerzo de mantener erguida la espalda representa para el sedentario una exigencia mayor de la que sus músculos son capaces de soportar.

Un saco de Huesos

Cuando se lleva una vida sedentaria, el esqueleto se vuelve frágil y débil y pierde paulatinamente su aptitud para cumplir funciones más allá de los movimientos rutinarios. El hueso, contrariamente a lo que se cree, es un tejido muy activo: a lo largo de toda su vida modifica su estructura interna según los requerimientos de resistencia y tensiones a los que se ve sometido.
En el complicado entramado microscópico de los huesos, unas células llamadas osteoblastos fabrican tejido óseo en las zonas que necesitan ser reforzadas a causas de las demandas externas de resistencia. Como contrapartida, otro grupo de células -los osteoclastos- se dedican a destruir hueso reabsorbiendo el calcio y los demás componentes óseos en aquellos lugares donde no hacen falta. Por eso el esqueleto del individuo sedentario se descalcifica progresivamente (lo que deviene en osteoporosis) y se vuelve menos resistente a tensiones, más frágil a los traumatismos y más propenso a enfermedades degenerativas como artrosis y artritis, que el de quienes viven asiduamente entrenados.
Sin embargo, la capacidad del hueso para remoldearse requiere cierto tiempo de adaptación progresiva a las nuevas exigencias: si no se toma en cuenta ese proceso pueden producirse desgastes y lesiones por abuso tanto o más graves que las provocadas por desuso.

Una cuestion de Calidad de Vida

La calidad de vida de una persona se puede medir según distintos parámetros. Uno de ellos es el envejecimiento neurológico, por el cual se va teniendo menor respuesta y menor capacidad de reacción ante los estímulos, como por ejemplo un bocinazo, un cambio de luces o una situación de emergencia. Esto está íntimamente relacionado con la velocidad: a medida que pasa el tiempo nos ponemos más lentos y la lentitud es un gran indicador de la pérdida de rendimiento. Y no hay que mirar muy lejos para encontrar ejemplos: observe a personas mayores que caminan mucho o hacen gimnasia, trabajan y se mueven todo el día y luego a inactivos contemporáneos de éstos, que se sientan a mirar televisión y dan apenas los pasos imprescindibles para satisfacer sus necesidades. Verá que la diferencia física (e incluso la mental es notable.
Por eso, la actividad física beneficia la función cardiorrespiratoria y de ella depende nuestra resistencia al esfuerzo. Una vida sedentaria , que suele ir acompañada por una mala alimentación y un mal descanso, desemboca irremediablemente en un deterioro del organismo y, en muchos casos, en una enfermedad crónica. Y las enfermedades cardiovasculares son enfermedades crónicas degenerativas, fuertemente asociadas a las condiciones de vida.
Los músculos del cuerpo tienden a aplanarse, a perder fuerza y a endurecerse si no se los trabaja correcta y periódicamente. Lo mismo ocurre con la flexibilidad: hay que ejercitarla si no queremos perderla. Todo esto nos demuestra hasta qué punto una vida sedentaria influye de manera negativa en nuestra calidad de vida.
Cuerpo en movimiento y Salud
Podemos identificar tres clasificaciones diferentes en relación con la inactividad y el ejercicio, las cuales, en orden ascendente de condicionamiento físico, son:
1. El nivel sedentario, con escasa o nula actividad física. Se trata de personas que, probablemente, soportarán más enfermedades, vivirán menos, y sufriran una calidad de vida relativamente baja.
2. El nivel de aptitud de ejercicios de baja intensidad en relación con la salud y la longevidad. Los que se ubican aquí obtendrán beneficios significativamente más elevados que los pertenecientes al primer nivel en términos de índices de enfermedad más bajos y de vida más prolongada.
3. El nivel atlético de ejercitación, que se acerca -y a veces llega- al nivel de aptitud requerido para competir, pero que no implica sobreentrenamiento. Quienes se ubiquen aquí se caracterizarán por una vida más prolongada, un riesgo algo menor de padecer enfermedades graves y una calidad de vida más elevada. Sin embargo, sobrepasarse en la búsqueda de una aptitud aeróbica -es el caso de atletas super competitivos- sólo puede conducir a perder los mismos beneficios que se intentan lograr.

Propuestas Activas:
• Olvidarse de los ascensores: subir y bajar lentamente por las escaleras.
• Realizar compras en comercios que estén un poco más lejos del hogar para aprovechar la caminata diaria.
• Ejercitar los músculos de los brazos mientras permanecemos sentados realizando movimientos circulares.
• Caminar por lo menos de 10 a 12 cuadras por día. Poco a poco el cansancio de las primeras veces desaparecerá.
• Dormir sobre colchones rígidos para conservar la postura y conciliar un sueño profundo.
• Andar en bicicleta por el parque para obtener así una inyección de oxígeno vital.
• Caminar y nadar son los mejores ejercicios físicos. Siempre después de realizar una actividad intensa no debemos detenernos súbitamente.

FUENTE: http://www.alimentacion-sana.com.ar



SIGUE LEYENDO

miércoles, 15 de julio de 2009


Aportes para la enseñanza del juego y deporte escolar

Aportes para la enseñanza del juego y deporte escolar.

La Educación Física propicia que a través de la acción motriz se expresen otras dimensiones de la persona. En las acciones se manifiestan, mediante las actitudes, los valores asumidos. Las personas inicialmente se mueven según cómo viven, según su cultura y la matriz de formación que traen, según el habitus que conforma su capital cultural.
Surgen entonces algunos interrogantes:
¿De que manera deberían enseñarse los juegos y los deportes en la escuela para incidir sobre la formación integral de los alumnos?
¿Es posible esperar cambios en las estrategias de enseñanza los juegos y los deportes sin considerar la propia matriz formativa de los profesores de educación física?
¿Cómo propiciar la revisión de las prácticas de la enseñanza de los juegos y los deportes en los Institutos de Formación docente?

Con frecuencia, durante la enseñanza de los juegos y deportes en los ISFD en Educación Física, se hace evidente la pretensión de formar buenos jugadores de un deporte, sobre la base del logro de rendimientos motores muy específicos, con un importante tiempo de las clases dedicado a la ejercitación técnico-táctica, en lugar de que la preocupación esté centrada en el cómo enseñar, a quién enseñar, en qué contexto escolar aplicar lo aprendido, a partir de tener en cuenta las posibilidades y limitaciones de todos los alumnos y de favorecer desde la formación, la vivencia de aceptación de la diversidad, la inclusión y el disfrute por una acción motriz placentera.
Otro de los interrogantes a considerar es:
ü ¿Qué concepciones antropológicas y epistemológicas subyacen a los actuales procesos de enseñanza de los juegos y deportes en los ISFD y en los otros niveles educativos?.
Aún cuando los planteos epistemológicos sean el centro del próximo apartado, se puede adelantar que muchas prácticas de la enseñanza de la Educación Física en general y de la enseñanza de los deportes en los ISFD en particular, siguen signadas por concepciones antropológicas expresadas a través de representaciones de cuerpo objeto - cuerpo máquina, de fuerte corte positivista y biomecánico, que se traducen en la primacía de un discurso del rendimiento por sobre el de la participación(1).
Por lo tanto, es precisa una revisión y superación de las concepciones vigentes como primer instancia para un posible cambio de prácticas:
“...El término corporeidad supera una concepción de cuerpo objeto, como entidad separada de la unidad que constituye la persona. El ser humano es un cuerpo que vive, que es expresión, cuya existencia es corporeidad. La corporeidad de la existencia implica hacer, saber, pensar, sentir, comunicar y querer...” (2)
Esta concepción de corporeidad remite a idea de Educación Física que recupera la tradición humanista, que tiene como pretensión desarrollar una forma de actuación pedagógica centrada en el niño, su corporeidad y sus producciones.
En relación con los juegos, también resulta imprescindible revisar a través de qué tipo de prácticas se los enseña en los ISFD y qué concepciones se infieren de dichas prácticas.
Comúnmente se observa un “uso” de los juegos desde una concepción aplicacionista, como “recurso didáctico” que por su carácter placentero permite incentivar el aprendizaje de otros contenidos, que en la mayor parte de los casos llevan a desconocer la esencia del juego como contenido y las capacidades que a través de él se desarrollan.
Según Hüizinga “... el juego es una acción o actividad voluntaria que se desarrolla sin interés material realizada dentro de ciertos límites fijos de tiempo y espacio, según una regla libremente consentida pero completamente imperiosa, provista de un fin en sí misma y acompañada de un sentimiento de tensión y alegría...”. (3)
El juego es una actividad espontánea, placentera, libre de una utilidad concreta, que guarda un cierto orden dado por reglas(4), que se constituye en el principal hacer de la vida infantil, es también creación, tolerancia, respeto, compromiso, resalta valores democráticos. A partir de reconocer estos valores intrínsecos en el juego es que se lo considera como un contenido socialmente significativo y se lo incluye en el DCJ como uno de los medios con que la Educación Física interviene desde tres perspectivas en los procesos de enseñanza y aprendizaje en el ámbito escolar: a) por su carácter recreativo y placentero; b) como medio para el desarrollo del pensamiento táctico c) como medio de socialización. “Estas perspectivas -que dan cuenta de la riqueza y potencial educativo del juego- no son excluyentes entre sí, sino complementarias e indisociables”(5).
En esta última frase está expresada una de las dificultades que presenta la enseñanza de los juegos, pues es habitual que durante la formación –producto de la influencia de la concepción aplicacionista antes mencionada- se centre la atención en la segunda y tercer perspectiva, dando lugar a un uso más utilitarista del juego, relegando a un plano accesorio el valor del juego por el juego mismo y su carácter placentero.
Otro de los aspectos en los que se asienta la predominancia del juego como medio de socialización y de desarrollo del pensamiento táctico, es la fuerte influencia que ejerce el deporte como contenido del área a medida que se avanza en las edades evolutivas, convirtiendo a los juegos en juegos deportivos.
Los juegos deportivos, basados en tres aspectos constitutivos –juego, agonismo y motricidad-, evolucionan en su complejidad táctica, técnica, reglamentaria y sociomotriz, acompañando el proceso evolutivo de los niños y adolescentes. Además, proporcionan el marco para la exploración de los comportamientos de cooperación, oposición, comunicación y contra comunicación motriz, que contribuyen con el desarrollo de la inteligencia táctica o capacidad de anticipar y resolver situaciones.
Algunos se consolidan en su estructura simple en el nivel inicial, primero y segundo ciclo de EGB, siendo abandonados cuando surge el interés y la posibilidad de acceder a formas deportivas universalizadas o de mayor reconocimiento sociocultural. Los juegos de persecución, precursores de los juegos de ataque y defensa, con su carga de habilidades motrices de desplazamientos rápidos y cambiantes, dejan su lugar, por ejemplo, a los juegos por equipo con pelota, con su nuevo planteo de dificultades y desafíos ludomotores. El toque de la “mancha”, que cambia el rol de perseguido a perseguidor, es reemplazado por el quite de la pelota, para pasar de ser defensor a atacante.
Sin embargo, durante la formación docente es habitual la enseñanza estereotipada de los juegos deportivos, en los que se pasa de un tipo de juego a otro sin que los alumnos-futuros docentes lleguen a captar la complejización que es necesario realizar en cada uno de sus componentes, a fin de sistematizar su aprendizaje y favorecer el progresivo desarrollo de las capacidades que cada uno de ellos propicia.
El valor de los juegos deportivos desde el punto de vista de su contribución a facilitar la comunicación, las relaciones sociales, la aceptación y respeto por las reglas acordadas, la cooperación para que el juego sea posible, debería ser motivo de importante tratamiento en la formación de docentes en Educación Física, en lugar de reducir su enseñanza a las estructuras modelizadas de cada juego deportivo o deporte, cuando se alcanza esta categoría cultural, a partir del tercer ciclo de EGB.
Esto conlleva a su vez, a la revisión de la concepción de deporte que subyace a su enseñanza durante la formación docente.
Es necesario considerar al “....deporte inserto en la educación física como contenido mediador, adecuado a un tiempo posmoderno, para la autoafirmación y gratificación personal, no como meta exclusiva de un proceso normativo y uniformador”(6). “El deporte es un constructo cultural, existente a través de múltiples manifestaciones y no sólo de las consolidadas institucionalmente.” (7)
El deporte concebido como contenido escolar, como saber a enseñar, implica el análisis, articulación y síntesis de todos los comportamientos humanos que moviliza: ludomotrices, físicos, psíquicos, relacionales, sociales, morales, comunicativos, económicos, políticos, etc., si se pretende que contribuya a la formación de competencias educativas.
Desde este punto de vista, el proceso de iniciación deportiva no debe entenderse como el momento en que se empieza la práctica deportiva sino como una acción pedagógica que, teniendo en cuenta las características del niño y los fines a conseguir, va evolucionando progresivamente, haciendo avanzar al alumno en el dominio de los elementos estructurales y funcionales comunes a varios deportes, basado en los juegos deportivos anteriores.
Los juegos deportivos y los deportes como contenido educativo, deberán estar pensados, estructurados y organizados en función de los logros y las características que se lea asignan en el Diseño Curricular y las peculiaridades de la institución en la cual se los practica, la escuela.
La inclusión del juego deportivo o su forma superadora, el deporte, supone para la escuela, los docentes del área y los docentes formadores un esforzado trabajo de revisión de las prácticas, que implique no abandonar la posibilidad de jugar, de participar de todos, sin elitismos, ni exclusiones. El deporte escolar debe alentar el trabajo en equipo, enseñar a valorar el esfuerzo, a desarrollar hábitos saludables, a ayudarse, a organizar y organizarse, a pensar en el otro, a actuar con el otro, a comunicarse.
Pero para que esto sea posible, es perentorio modificar sustancialmente la formación de los profesores de Educación Física, abriendo los espacios curriculares cerrados y circunscriptos fuertemente a un planteo estructuralista, que no admite la flexibilidad en la consideración de los deportes consolidados e institucionalizados, para adecuar su utilización pedagógica a las necesidades, intereses y deseos de los alumnos y su contexto sociocultural.
Es ineludible que durante la formación, los docentes formadores dejen de utilizar el modelo tradicional basado en la eficacia de la enseñanza de las técnicas individuales, de las tácticas preestablecidas, para ser aplicadas acrítica e irreflexivamente en el juego; según el cual el volumen de trabajo y el número de repeticiones son las claves del éxito, para dar lugar a modelos alternativos que plantean la enseñanza de un deporte partiendo de situaciones más globales y reales. Estos modelos se caracterizan principalmente por evolucionar desde la comprensión global del juego y sus estructuras básicas de comunicación, del aprendizaje de la táctica hacia la necesidad de adquisición de la técnica, utilizando como medio para ello los juegos deportivos modificados, que tienen numerosas similitudes con el deporte que se busca enseñar. De ese modo, se procura la comprensión de los principios tácticos y la lógica interna, en algunos casos comunes a varios deportes. Lo más importante es que los alumnos comprendan el problema a resolver y el objetivo a alcanzar antes de empezar a practicar acciones o habilidades específicas de alguno de los deportes, ya que sin estos pasos previos, el aprendizaje de las mismas carecería de sentido.
El conocimiento profundo de la estructura formal y funcional de los deportes permitirá al docente identificar las necesidades específicas de aprendizaje de sus alumnos y seleccionar las estrategias adecuadas para dar respuesta a las mismas y para favorecer la adquisición de hábitos de práctica deportiva permanente, la utilización correcta de la competición y la contribución con el proceso de socialización.
Fuente. No encontré la fuente para citar.
Notas: [1] Tinning, R. (1996). Definiendo el área ¿Cuál es nuestra área? Revista de la Educación N°311. Madrid.
[2] DGCyE. DEPyTTP. DEF. (2003) Diseño Curricular de la Educación Polimodal. Versión preliminar. Fundamentación.
[3] Hüizinga, Johan. (1968) Homo Ludens. Buenos Aires. Emecé.
[4]DGCyE, CGE, Diseño Curricular para la Educación Inicial, Educación General Básica. Tomo I y II. Bs. As, Emede, 2001.
[5]DGCyE, CGE, Diseño Curricular para la Educación Inicial, Educación General Básica. Op. cit.
[6] DEF. (2001). Documento Nº3. El Deporte escolar. La Plata..
[7] Gómez, J. (2002) La educación física en el patio. Una nueva mirada. Cap.IV. pág. 71.

SIGUE LEYENDO

sábado, 11 de julio de 2009


LOS CHICOS NECESITAN MÁS DE 90 MINITOS DIARIOS DE ACTIVIDAD FÍSICA

LOS CHICOS NECESITAN MÁS DE 90 MINITOS DIARIOS DE ACTIVIDAD FÍSICA


FUENTE: WWW.LANACION.COM.AR

El 35% pasa más de tres horas diarias frente a la pantalla de TV; los fines de semana, el 60%



FOTO Chicos en movimiento, una buena medida para ahuyentar la obesidad


Foto: Archivo
Nora Bär LA NACION

La obesidad tiene innumerables aristas, pero básicamente se reduce a un balance contable elemental: si ingresan en el organismo más calorías de las que se gastan, se sube de peso. Así de sencillo... y, en algunos casos, difícil de equilibrar.
De esto se desprende, por supuesto, que si lo que se busca es prevenir la obesidad infantil, no sólo es importante mejorar la dieta de los chicos (y por lo tanto reducir el exceso de calorías), sino también aumentar el gasto calórico estimulando la actividad física.
"Qué comen los chicos, cómo son sus patrones alimentarios, los principales desvíos, por déficit o por exceso de consumo son a esta altura bastante bien conocidos -dice el licenciado Sergio Britos, investigador del Centro de Estudios de Nutrición Infantil (Cesni)-. Sin embargo, son escasos los estudios que hayan puesto la mirada sobre el otro lado de la ecuación, el gasto calórico."

Como un intento de solucionar este déficit, Cesni decidió encarar el primer estudio orientado a medir con precisión el movimiento y la actividad física que desarrollan los niños y traducirlo a gasto calórico. Los especialistas trabajaron sobre una muestra de 312 escolares de 11 años en promedio, en ocho escuelas de la ciudad y las zonas norte y oeste del conurbano. En lo alimentario, los resultados corroboraron las cifras de obesidad ya conocidas: el 26% de los chicos presentó sobrepeso y el 7%, obesidad. "Los chicos que asisten a escuelas públicas de doble jornada y almuerzan en la escuela estaban algo más gorditos -explica Britos-, lo que vuelve a poner sobre el tapete el tema de la calidad de la comida que se sirve en los comedores escolares." Para tomar registros precisos no sólo de la actividad programada, sino principalmente de la espontánea, los investigadores diseñaron un protocolo que permite medir qué tipo de actividad física hacen y con qué intensidad. Utilizan un dispositivo del tamaño de un celular -llamado acelerómetro triaxial- que mide electrónicamente los movimientos en tres dimensiones: horizontal, vertical y lateral. Durante tres o cuatro días registran minuto a minuto cada movimiento realizado, y los traducen a sus equivalentes en calorías (gasto calórico) con un software específico. "Permiten registrar con precisión qué hacen los niños durante el día, en sus casas o en el colegio, los días de semana y los fines de semana -dice Britos-. Nos brindan una radiografía muy fina del movimiento." El análisis de los registros obtenidos con los acelerómetros indicó que 35% de los chicos pasan más de tres horas diarias frente a las pantallas de TV y PC, porcentaje que se eleva a 60% durante los fines de semana. Un 17% de los chicos (algo más las chicas que los varones) no llegan a cubrir la recomendación de realizar 60 minutos diarios de movimientos de intensidad moderada y más. "Es el núcleo duro del sedentarismo", afirma Britos. El problema es complejo por donde se lo mire. Con viviendas estrechas, falta de tiempo para acompañarlos o ambos, los padres depositan la esperanza de que sus hijos "se muevan" en la escuela... sin suerte. "Mientras algunas recomendaciones internacionales plantean que la escuela debería contribuir con el 50% del tiempo diario dedicado a actividades de intensidad más que moderada, en nuestro estudio ese porcentaje resultó menor al 20% -afirma-. Resultó ingratamente sorprendente comprobar que las clases de actividad física son de baja calidad y dedican tan sólo un tercio de su tiempo a las actividades de intensidad moderada y más." Los recreos tampoco ayudan mucho, ya que en ellos los chicos se mueven de manera más que moderada la misma proporción de tiempo (un tercio). "Es bueno saber que recreos más largos significaron un 10% más de actividades que demandan más gasto calórico", dice el especialista. En el estudio de Cesni, los chicos que mostraron mejores indicadores de masa y grasa corporal fueron aquellos que realizaron más de 90 minutos diarios de movimiento intenso. "Es evidente que la recomendación de 60 minutos diarios de actividad moderada y más es insuficiente como factor preventivo de la obesidad -advierte Britos-. Los recreos necesariamente deben ser más activos y las clases de educación física, aumentar en cantidad y mejorar en intensidad del movimiento. Un 10% y a veces algo más del gasto calórico proviene del movimiento espontáneo. No se requiere hacer de los chicos grandes atletas ni enrolarlos en deportes de alto rendimiento. Sólo hay que aprovechar los espacios disponibles (como las compras en el supermercado o los paseos de las mascotas) para que se muevan más." Doscientos millones de kilos de más "Como país, la Argentina pesa 200 millones de kilos más de lo que debería." Para resolver este problema de proporciones, que el licenciado Britos ilustra con precisión matemática, a partir de los resultados de este estudio, en el que intervino también la nutricionista Beatriz Gripo, y que hoy se presentará en el Complejo La Plaza, en las jornadas Internacionales sobre nutrición y actividad física ( http://www.nutrinfo.com/ ) , los especialistas de Cesni planean promover intervenciones focalizadas en el mejor aprovechamiento de los recreos. "Hay dos alternativas: o más tiempo o más intensidad ?dice Britos?. No basta con intervenciones aisladas, se necesitan decisiones políticas para que la población infantil se mueva más."

SIGUE LEYENDO

lunes, 22 de junio de 2009


La escuela dedica poco tiempo a la Educación Física

La escuela dedica poco tiempo a la Educación Física


Noticia publicada en Clarin el 19/06/09

En las primarias estatales de jornada simple la carga mínima obligatoria es de 80 minutos semanales, y de dos horas en las secundarias. Recomiendan una hora diaria con actividades aptas para todos.
Relegada por años, bastardeada como una disciplina que se resolvía tirándole una pelota de fútbol a los alumnos para que jueguen un rato, la Educación Física tomó una importancia fundamental dentro del arco de materias que se dan en la escuela. Los especialistas advierten que, en tiempos de sedentarismo y de chicos más propensos a jugar frente a una PC que a correr por la plaza, la actividad deportiva en los colegios resulta clave, incluso, para entender mejor el comportamiento y la conducta infantil y juvenil.Ahora bien, ¿cuál es el objetivo de la clase de Educación Física? ¿Una mera disciplina recreativa? ¿Una búsqueda de talentos para la competencia deportiva? ¿Una actividad que apunte a mejorar la salud y las condiciones psicomotrices de los chicos? Responde Héctor Bubenick, el coordinador del programa de Educación Física del Ministerio de Educación de la Nación: "Tiene que ser para todos. Una materia que divierta al que es bueno para un deporte, pero que también incluya a los menos habilidosos. Uno de los males que aqueja a los chicos del país hoy es el sedentarismo. Pasan más tiempo delante de la TV o la computadora y perdieron el hábito de correr y jugar. Por eso estamos trabajando para intensificar sus prácticas dentro de los núcleos de aprendizajes prioritarios".

Dentro de la currícula escolar, la materia tiene una carga de 80 minutos semanales en la primaria (aumenta a 160 en las de jornada doble) y de al menos dos horas semanales en las secundarias. "Es insuficiente. La Academia Americana de Pediatría recomienda una hora diaria de actividad física. En la actualidad, los cuerpos de los chicos presentan problemáticas muy distintas a las que se registraban décadas atrás. Hubo cambios en las dietas, nuevas prácticas sociales y otros estilos de vida. Antes los niños se movían naturalmente. Ahora es necesario incitarlos", remarca la pediatra Nelly Testa, deportóloga infantil y miembro de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP). Y agrega: "El profe de Educación Física es un promotor de salud. La actividad física en la infancia, más una dieta saludable y sana, tarea que también le compete a la escuela, previene las enfermedades en la etapa adulta".Profesor de Educación Física en el nivel primario y en el área de educación especial y titular de la Asociación de Docentes de Educación Física (ADEF), Carlos Martínez resalta: "La escuela es el único medio que les asegura una actividad física a los chicos. A diferencia de 20 ó 30 años atrás, la mayoría de los chicos hoy no tiene cultura de club. No practica deportes ni va a jugar al club por su cuenta. Toda actividad física o de ejercicios ocurre en la escuela. Por eso el tiempo muchas veces no alcanza. Debería haber más estímulos semanales".En la ciudad de Buenos Aires existe desde hace unos 20 años un programa para que todos los alumnos de 4° grado de las escuelas públicas aprendan a nadar. Por temporada, alrededor de 30.000 pibes disfrutan de estos cursos. Como el Gobierno no cuenta con piscinas propias, debe alquilar en espacios privados. Esas negociaciones muchas veces retrasan el comienzo de las clases. La falta de presupuesto también impide que el curso alcance a los demás grados. Y resulta una utopía que todos los alumnos del país aprendan a nadar en la escuela.La falta de infraestructura es un mal que aqueja a la enseñanza de la Educación Física. A diferencia de los gimnasios equipados y campos de deportes de los colegios privados, la mayoría de las escuelas públicas del país no tienen instalaciones adecuadas para este tipo de prácticas. Algunas jamás las tuvieron. Y otras las fueron perdiendo por la reforma educativa de los '90, que anexó el 8° y 9° año a la primaria. Así, muchos patios, gimnasios o salones de usos múltiples desaparecieron para darles lugar a las nuevas aulas necesarias. "En las escuelas se priorizan otras materias antes que la Educación Física. Incluso, las propias familias están más preocupadas porque el hijo aprenda Inglés o Computación en lugar de que practique un deporte", señala Testa.

SIGUE LEYENDO

sábado, 13 de junio de 2009


EL CUERPO: SU IMAGEN Y EL ESQUEMA CORPORAL

EL CUERPO: SU IMAGEN Y EL ESQUEMA CORPORAL

El esquema corporal es una representación mental de las partes del cuerpo, un "conocimiento corporal" osea una representación léxica (el nombre) y semántica (significado del nombre) de las partes del cuerpo.Esta descripción estructural nos permite saber acerca de la posición de cada parte del cuerpo y nos permite crear una presentación del tiempo (comenzar, realizar, terminar un movimiento determinado) y espacio (izquierda, derecha, arriba, abajo, etc.) de las cambiantes posiciones de las partes del cuerpo en el espacio circundante.
La importancia principal del esquema corporal radica en que su aprendizaje es básico para la calidad del desarrollo de la imagen corporal.
La imagen corporal en si es la suma del esquema corporal, de las aferencias emocionales (sentimientos propios, autoestima), de las aferencias del entorno (sensaciones sobre la piel, ej. Presiones por masaje) y la imagen visual (conceptos del espejo). La imagen corporal nos permitirá una adecuada interacción con el entorno y una buena praxis contractiva.

Según Wallon, “No se trata de un dato inicial, ni de una entidad biológica o física, sino es el resultado y –al mismo tiempo el requisito- de una ajustada relación entre el individuo y su medio”.
Para Murcchieli, “Ese conjunto que constituye el esquema corporal, evoluciona con gran lentitud durante la infancia y, en condiciones normales, solo alcanza su plenitud hacia los once o doce años”.

LA CORPOREIDAD

Según la define Jorge Gómez, “la corporeidad humana es una construcción permanente que se nutre de la vida cotidiana, los afectos, las emociones, el gozo, el dolor, los impactos sensibles, la apreciación estética, la disponibilidad de vivir en plenitud o restringidamente y también de los conocimientos científicos, pero sin depender estrictamente de ellos”.
Mariano Giraldes propone que “la educación por el moviendo es una educación corporal, o una educación de la corporeidad. En ella se tiende a reflexionar sobre el papel del cuerpo en la dinámica de la vida y en el contexto de la educación permanente”… “habría que partir de que se habla de un cuerpo reconocido por su significado, sus deseos, sus exigencias, sus manifestaciones, sus limites y su pertenencia social y cultural”……….. “se abandona el criterio de interpretar al cuerpo como un lugar donde se graban experiencias”.
Su concepto básico es que la eficacia corporal es importante, pero no es lo único, ni tampoco lo son los procedimientos didácticos que pretender demostrarlo desde su acción, por lo que propone revisar el momento de internalización de los conceptos de cuerpo anatómico y de cuerpo biológico.
Estas reflexiones ponen de manifiesto la importancia que reviste el periodo escolar primario para el normal desarrollo del esquema corporal y nos señala que, una enseñanza de la Educación Física concebida acertadamente, es irreemplazable, sobre todo durante los primero años de la escolaridad.




SIGUE LEYENDO

martes, 12 de mayo de 2009


El silbato

El lenguaje del silbato

Medio de expresión-atención que se utiliza para comenzar, interrumpir o reanudar el juego

Si el gesto es el medio de información, el silbato y sus sonidos son elementos esenciales y complementarios para percibir y comprender las distintas fases del juego.


La forma de hacer sonar el silbato será el hilo conductor para comunicarnos, siendo la forma de lenguaje.



Modulación

Modular es variar modos, con afinación, facilidad y suavidad, utilizando el tono e intensidad de forma adecuada.

Tono

Basado en la mayor o menor elevación del sonido, teniendo en cuenta la energía, vigor o fuerza con la que se hace sonar el silbato. El sonido puede ser

Grave: Tonos bajos

Agudo: Tonos altos

Intensidad:

Utilización de mayor o menor amplitud de sonido (pitada larga o corta)
Conjugar estos tres elementos facilita la creación de un ambiente favorable.

Consideraciones

Para lograr una buena armonía, es necesario que los dos árbitros utilicen el mismo tipo de silbato

Debe modularse en todo momento la pitada, evitando estridencias, utilizando el mismo tono en la aplicación de infracciones por parte de ambos.
En todo momento y en caso de aplicar una interrupción conjugar pitada y gesto en acciones lo mas simultaneas posibles


Recomendaciones en cuanto a las formas de utilización

Comienzo y reanulación del juego.


Pitada poco intensa y tono grave


  • Inicio de los periodos


  • Después de time out para reanudar


  • Saque de centro (Situación normal)


  • Después de sanción disciplinaria


Pitada poco intensa y tono agudo


  • Después de rectificación


  • Lanzamiento de 7m (Situación normal)


  • Si se retrasa la ejecución de lanzamientos y saques


Pitada intensa y mantenida, tono alto

  • Ejecución de lanzamiento de 7m cuando el ambiente externo es de interferencia


Pitada intensa y decreciente, en cuanto al tono


  • En las rectificaciones del lugar de ejecución de los golpes francos

En las interrupciones del juego


Pitada poco intensa y tono bajo

  • Señalización de las faltas leves a favor del atacante


Pitada poco intensa y tono alto


  • En las señalizaciones de faltas en contra del equipo atacante


Pitada intensa y mantenida


  • En la aplicación de sanciones disciplinarias


  • Advertencias sin sanción


Pitada intensa y decreciente


  • Interrupción de la ley de la ventaja


En la consecución del gol se aconseja que se realice la doble pitada con tono bajo y poca intensidad


En el time out se darán tres pitadas con uno u otro tono dependiendo de las circunstancias pero la intensidad será pequeña

Con demasiada frecuencia, se ve que se realizan tres pitadas cortas para interrumpir la ley de la ventaja o rectificar, las tres pitadas están relacionadas con el time out y se deben reservar para esta acción como norma
Recordar que conjugar la gestoforma y el leguaje de silbato correctamente va a servir en el hacer arbitral ayudando a mostrar en el arbitro, clase y estilo

Fuente: http://balonmano.mforos.com




SIGUE LEYENDO

viernes, 24 de abril de 2009


LATERALIDAD


LATERALIDAD

La lateralidad se refiere a la existencia de dos lados del cuerpo y dos hemisferios cerebrales que son distintos, mientras que la lateralización es el proceso que culmina en la elección consciente de una mano como dominante.
El cerebro se desarrolla de manera asimétrica, por lo que cada uno de los hemisferios es responsable de funciones distintas que al integrarse permiten el desarrollo completo y armónico.

* El hemisferio izquierdo (dominante) es el encargado de los procesos que intervienen en el lenguaje en cualquiera de sus manifestaciones, el pensamiento lógico, la abstracción, los números y las matemáticas.
* El hemisferio derecho (no dominante) corresponde al pensamiento concreto, se orienta hacia la captación del aspecto cualitativo y afectivo, así como hacia la experiencia corporal.
En el proceso de aprendizaje, es importante que se realicen actividades que estimulen las funciones de ambos hemisferios, de tal manera que la experiencia motora concreta pueda ser retomada en una actividad de abstracción, como puede ser el lenguaje hablado o escrito. De esta manera, el niño integra ambas funciones, logrando así un aprendizaje significativo, una vivencia global y una mejor adaptación al medio en distintas situaciones.
A continuación se enlistan los distintos tipos de lateralidad:

a) la lateralidad neurológica o dominancia hemisférica que es innata.
b) Lateralidad sensorial (oído, vista, tacto)
c) Lateralidad somática o diferencias esqueléticas y musculares en cada lado del cuerpo.
d) Lateralidad gestual espontánea (cruzar los brazos, la pierna, los dedos, etc.).
e) Lateralidad de uso o realización. Se refiere a la dominancia de la mano y el pie.

La lateralidad se desarrolla tras un largo periodo de desarrollo que se divide en las siguientes etapas:
a) Fase indiferenciada (0-2 años): en esta etapa del desarrollo es importante trabajar la motricidad global, sin hacer distinciones de un lado y el otro del cuerpo.
b) Fase alterante (2-4 años): el niño comienza a descubrir que hay un lado del cuerpo que es distinto al otro y se deben realizar actividades que le permitan ejercitar y experimentar ambos lados del cuerpo (un lado y el otro) sin imponer ninguno.
c) Fase definitiva o establecimiento de la dominancia (4-7 años): ahora el niños descubre que un lado del cuerpo es más eficiente que el otro, principalmente en relación a las actividades manuales. Los ejercicios deberán orientase hacia la organización del moviendo en derecha e izquierda y a la elección definitiva de la lateralidad manual.

El establecimiento de la dominancia sobre una mano es indispensable para acceder al pensamiento operatorio, en el que se deja la dependencia global del cuerpo y se alcanza la representación mental. Ahora el movimiento evoluciona hacia el control de la inteligencia. La lateralización permite distinguir el mundo lógico y racional del afectivo y personal.

BIBLIOGRAFÍA: Fantasía en movimiento de Nayeli Díaz Bolio

SIGUE LEYENDO

domingo, 8 de febrero de 2009


CARACTERÍSTICAS DEL JUEGO














Bibliografía: “Del juego a la inciación deportiva” Oscar Incarbone. Editorial Stadium

SIGUE LEYENDO


La Educación Física Escolar como Proceso Pedagógico

La Educación Física Escolar como Proceso Pedagógico

¿Qué significa el término Pedagogía?

Su significado más remoto es ubicado en la antigua Grecia, en el cual se reconoce a la Pedagogía como el ARTE DE ENSEÑAR O EDUCAR AL NIÑO.

Sin embargo, el aumento incalculable en cuanto a la importancia y connotación de la educación y la instrucción en el desarrollo de la sociedad contemporánea, de forma paulatina e ininterrumpida ha situado a la Pedagogía ante nuevas y cada vez mayores exigencias en cuanto al desempeño de sus roles desde el punto de vista social.

Son precisamente estas exigencias las que han conducido a una notable evolución y perfeccionamiento de las diferentes definiciones de Pedagogía, para todas las cuales se advierte la presencia de un punto de convergencia o invariante: su carácter científico.

A continuación presentaremos algunas de éstas definiciones donde se presenta en forma muy convincente a la Pedagogía como Ciencia Rectora del Proceso Educativo.

PEDAGOGÍA (Savin, 1990). Se define como la ciencia de la educación del hombre, del constructor de la sociedad. La Pedagogía estudia los fines, el contenido, los medios, los métodos de la actividad educativa y el carácter de los cambios que sufre el hombre en el curso de la EDUCACIÓN.

PEDAGOGÍA GENERAL (Labarrere, 1991): Es la ciencia de la educación que se encarga de estudiar los procesos de instrucción y de formación integral de la personalidad del individuo, sobre la base de la concepción científica del mundo. Abarca además a todos los fenómenos que se manifiestan en el proceso docente - educativo, para el cual establece leyes y principios que rigen su desarrollo. La Pedagogía posee nexos con otras ciencias o disciplinas científicas como la Didáctica, Teoría de la Educación, Metodología de Enseñanza y la Metodología de la Educación Física y el Entrenamiento Deportivo.

La Teoría y Metodología de la Educación Física y el Entrenamiento Deportivo, es considerada como una disciplina científica, cuyo objeto de estudio se centra en las particularidades que le son inherentes a la manifestación de los componentes de los Proceso Pedagógicos de la Educación Física Escolar y el Entrenamiento Deportivo, tales como objetivos, contenidos, métodos, medios, metodología, formas de organización, evaluación y habilidades.

Ruiz, 1989. Objetivos generales de la Teoría y Metodología de la Educación Física y el Entrenamiento Deportivo.
Contribuir al desarrollo multilateral y armónico (físico - funcional - motriz, psicológico, cognoscitivo, cultural y moral), de niños y jóvenes.

Formar y superar continuamente al personal técnico (Profesores de Educación Física y Entrenadores Deportivos).

Propiciar el cumplimiento de las exigencias sociales para la Educación en general (incluida la Física), el Deporte Escolar y el de Alto Rendimiento.

Co - ayudar en el desarrollo de la Pedagogía General, con énfasis en la Deportiva.

Ahora bien, como parte de los procesos de evolución y compartimentación del conocimiento, la Pedagogía se ha “desmembrado”, en las denominadas Pedagogías Aplicadas, de donde precisamente emerge la Pedagogía Deportiva o Pedagogía de la Educación Física y el Deporte.

Definición de Pedagogía de la Educación Física y el Deporte: Es la ciencia de la educación que se encarga de estudiar los procesos de instrucción o enseñanza y de formación integral de la personalidad del individuo, a través del desarrollo de las capacidades físicas – motrices, funcionales e intelectuales, además de las habilidades motrices deportivas, influyendo igualmente de manera positiva en la CONDUCTA SOCIAL de éste. De esta ciencia se deriva como científica especializada la Teoría y Metodología de la Educación Física Escolar y el Entrenamiento Deportivo, para atender las especificidades metodológicas de la praxis de cada uno de estos procesos

El Proceso de Formación Integral de la Personalidad de las Nuevas Generaciones desde la Educación Física.

La Pedagogía de la Educación Física y el Deporte, al ser reconocida como una ciencia independiente con un objeto de estudio bien delimitado, en ese mismo sentido se le reconoce su propio sistema de contenidos como se aprecia a continuación.

Tripps, 1997. Contenido de la Pedagogía Deportiva.


Cada uno de estos campos se encuentra comprometido con la elevación del grado de ejecución y la generación de la reflexión crítica, como se puede apreciar en el siguiente cuadro.
Tal vez una de las mejores formas de iniciar este tema sería con la presentación del siguiente interrogante.

Los contenidos de toda ciencia, poseen sus propios fundamentos teóricos, en el caso de la Pedagogía Deportiva estos se enmarcan en:

Tripps, 1997. Fundamentos Teóricos de la Pedagogía del Deporte.


Todos los argumentos presentados hasta aquí, dejan claramente establecido el carácter pedagógico tanto de la Educación Física Escolar, como del Entrenamiento Deportivo, sin embargo muy al margen de que ambos proceso pedagógicamente son estudiados por la misma ciencia, cada uno de éstos posee sus propios alcances o dimensiones que les imprimen la correspondiente especialidad.

Dada la temática específica que nos ocupa, orientaremos nuestro análisis en este sentido hacia a Educación Física Escolar.

La Educación Física Escolar, como Proceso Pedagógico.

Aunque múltiples son las definiciones esgrimidas en torno a este proceso, deseamos presentar una que sin ir en detrimento de otras, evidencie claramente su carácter pedagógico.

Definición de Educación Física Escolar: Es un proceso pedagógico especial, encargado de la formación multilateral y armónica de la personalidad de niños y jóvenes, a través del desarrollo de sus capacidades físicas, motrices, funcionales e intelectuales, así como de sus habilidades motrices deportivas, conjuntamente con la formación de valores ético – morales en favor de una buena educación u óptimo comportamiento social. En la Educación Física, se distinguen las tres (3), funciones que identifican a todo proceso pedagógico: EDUCACIÓN, ENSEÑANZA, APRENDIZAJE.




En el ámbito de la Educación Física Escolar, la función EDUCATIVA abarca:
La formación de la conducta social y la personalidad del educando, incluido en este acápite la formación de valores como el compromiso por su actuación, la identidad nacional, la autodisciplina, la crítica y la autocrítica, así como el colectivismo.
La adaptación de todas las funciones orgánicas en correspondencia con las características de las actividades físico - deportivas que realiza el educando, en el marco de la Educación Física. Ejemplo: La respiración, el metabolismo, etc.
En el ámbito de la Educación Física, la función de Enseñanza abarca:
La transmisión de conocimientos teóricos (científicos), por parte del profesor, en función de formar en el educando – deportista una cosmovisión del mundo contemporáneo.
La transmisión por parte del profesor – entrenador, al educando, de los conocimientos teóricos relacionados a las actividades físico - deportivas específicas. Ejemplo: Enseñanza hábitos y habilidades motrices relacionadas a alguna modalidad deportiva, el reglamento, etc. La importancia y los efectos que pueden provocar en su organismo determinado trabajo, etc. Este último conocimiento propicia una mayor concienciación por parte del alumno con relación al desempeño de su rendimiento, lo cual favorece la aparición de un elevado grado de predisposición positiva en función del trabajo a realizar y por ende coadyuva a la obtención de un óptimo resultado.
En el ámbito de la Educación Física, la función de APRENDER abarca:

La apropiación por parte del educando - deportista de los conocimientos teóricos (científicos), transmitidos por el profesor – entrenador, a los cuales adiciona sus propias experiencias reconocidas como APRENDIZAJES ESPONTÁNEOS, en función de formarse una cosmovisión del mundo contemporáneo.
La apropiación por parte del educando de los conocimientos teóricos, transmitidos por el profesor – entrenador, relacionados a las actividad física – deportivas específicas, los cuáles son capaces de enriquecer a través de la extrapolación de sus propias VIVENCIAS PERSONALES. Ejemplo: Aprendizaje de hábitos y habilidades motrices deportivas, el reglamento de un deporte, la importancia y los efectos que pueden provocar en su organismo determinado trabajo, etc.
El desarrollo de estas funciones al interior de la Educación Física, generan los siguientes efectos en el Proceso Macro de la Formación Integral de la Personalidad del Estudiante.


Efectos Higiénicos: Contribuyen a la realización de un crecimiento normal y mantienen la salud, por su incidencia en las funciones orgánicas.
Efectos Estéticos: Mejoran la forma corporal externa.
Efectos Utilitarios: Tratan de desarrollar al máximo el rendimiento del hombre (aptitudes físicas): velocidad, destreza, resistencia.
Efectos Sociales: Se producen como consecuencia del trabajo colectivo y se proyectan en el terreno de los efectos intelectuales y morales.


La Educación Física Escolar como elemento coadyuvante a la Formación en Valores.

La mejor forma de iniciar el desarrollo de este acápite es a través de la presentación de los siguientes criterios.

El deporte se constituye en uno, sino el medio fundamental de la Educación Física Escolar, por lo tanto el empleo del mismo conjuntamente con otros recursos pedagógicos, garantizan una Intervención Pedagógica Eficaz de parte del profesor en su pretensión de dotar a los estudiantes de una serie de cualidades que delinearán su personalidad como un agente de cambio social.

A estas cualidades, se le denominan VALORES y éstos son adquiridos a través de un largo y complejo proceso formativo (educativo), que se inicia en el seno familiar y se afianza a través de la interrelación que debe establecerse en forma coherente entre esta estructura y la intervención pedagógica de los educadores, todo ello en función de obtener un ente social de carácter positivo.

Precisamente la Intervención Pedagógica del Profesor de Educación Física, apoyada en el empleo de los Métodos Educativos, viabiliza el cumplimiento de los siguientes propósitos al interior del proceso formativo.
Impulsar la conducta social y favorecer el desarrollo de actitudes éticas.
Adquirir y mantener la salud física y el sentido cinético, incrementando a su vez las posibilidades de rendimiento.
Crear situaciones que promuevan la actividad creadora (desarrollo del componente cognitivo).
Proveer a la persona de experiencias prácticas, promoviendo el desarrollo de valoraciones y auto - valoraciones.
Intervención pedagógica del profesor de educación física en función de la formación integral de la personalidad las nuevas generaciones.


¿Qué se entiende por Métodos Educativos?


Persuasión.
Crítica y Autocrítica.
Exigencia.
Asignación de Responsabilidades.
Emulación.
Estímulo.
Sanción.
Persuasión: Este método reviste singular importancia en el proceso de formación de la conciencia de los alumnos – deportistas. Es necesario acercarse a ellos, aprender a convencerlos. La persuasión se logra no sólo con la palabra, sino a través de la propia experiencia de los alumnos – deportistas en la práctica de su quehacer cotidiano.

La aplicación de este método reclama conocimientos pedagógicos y un profundo dominio de las leyes psicológicas que permitan el estudio de las personalidades.

Crítica y Autocrítica: Estos métodos desempeñan un importante papel en la formación integral de las jóvenes generaciones. Es una necesidad imperiosa prepárarlas en cuanto al conocimiento de sus propias deficiencias y recibir sugerencias relacionadas de cómo superarlas. El uso acertado de la crítica y la autocrítica ayuda al desarrollo de la conciencia y permite un mejor avance en la construcción y perfeccionamiento de la nueva sociedad.

El educador – entrenador debe insistir en el desarrollo de la autocrítica de sus educandos – deportistas, acostumbrándolos a realizar valoraciones justas y objetivas acerca de su propia actuación, de esta forma al mismo tiempo que es capaz de ver y valorar los defectos ajenos, estará en condiciones de ver y valorar sus propios defectos y la incidencia de los mismos en los demás.

Exigencia: Cada educador - entrenador ha de exigirse a sí mismo, el colectivo pedagógico – deportivo debe ser exigente con cada uno de los educadores – entrenadores que lo integran y a su vez todos sus miembros deben ser fieles al principio que plantea la unidad y sistematicidad de las exigencias educativas, siendo exigentes con cada uno de sus educandos – deportistas. No basta que le asignemos responsabilidades a los educandos – deportistas, sino que hay que exigirles el cumplimiento de éstas con la calidad que se requiere en cada caso.
La efectividad de este método se encuentra garantizada en la medida, que el profesor – entrenador domine el conocimiento relacionado a las características psicológicas inherentes a la personalidad del período de edades con el cual se encuentra trabajando.

Asignación de Responsabilidades: Este método debe ser empleado desde los primeros años de vida en la formación de la personalidad de las jóvenes generaciones. La asignación de responsabilidades ayuda a crear en los niños las primeras experiencias de conducta social. La asignación de responsabilidades individuales y la obligación de cumplirlas por parte del educando - deportista y de controlar su cumplimiento por parte del educador – entrenador, constituye un método de educación que se orienta hacia la formación de hábitos de disciplina y responsabilidad individual y colectiva, que a su vez son valores de suma importancia en la personalidad de cada educando – deportista.

Un aspecto no menos importante en el sentido de la Asignación de Responsabilidades es el hecho de que las mismas deben estar en correspondencia con el estadio de desarrollo que desde el punto de vista psico - biológico y social en que se encuentre el educando – deportista.

Emulación: Contribuye a despertar sentimientos, emociones, que se traducen en una mejor actitud (comportamiento), en el desempeño de cada tarea por parte del alumno – deportista y por supuesto en la obtención de mejores resultados en las mismas. En la emulación es fundamental la presencia de un clima psicológico favorable, la propaganda, el control sistemático, la discusión colectiva de los resultados alcanzados y los estímulos derivados de éstos.

En la emulación deben priorizarse los objetivos de carácter social y no los personales. El empleo correcto de este método por parte del educador - entrenador, posibilitará una conjugación armónica de ambos intereses.

Estímulo: Es un método que se orienta hacia la reafirmación de las cualidades positivas de la personalidad del educando – deportista, contribuye a reforzar la satisfacción por la tarea cumplida eficazmente, renovando la energía del mismo al mismo tiempo que potencia la aspiración de ser mejor cada día.

En el campo educativo - deportivo existen dos grandes formas de estimular a los alumnos – deportistas.
Estímulo Moral.
Estímulo Material.
Tanto el estímulo moral como el material, siempre han de ser la expresión del reconocimiento tanto del educador – entrenador como de la comunidad a la actitud de avanzada de un educando – deportista o de un colectivo deportivo destacado. No obstante, se debe ser muy precavido en cuanto a la utilización de este método, debido a que el comportamiento sobresaliente desde el punto de vista positivo no puede convertirse en una condicionante para recibir un reconocimiento material. Los efectos en estos casos son completamente desfavorables y se encuentran en contradicción antagónica con los principios que dieron lugar al surgimiento del deporte.
Ante esta situación el deporte de iniciación tiene que convertirse a través de sus educadores - entrenadores en el arma pedagógica eficaz que se contraponga a esta negativa tendencia, formando desde el principio en los educandos – deportistas una conciencia exacta en torno al verdadero significado social de su actuación y la satisfacción personal que esto implica en su vida más allá de cualquier recompensa material.

Sanción: Es un método que contribuye indiscutiblemente al perfeccionamiento de la conducta y por consiguiente de la educación, a través del reconocimiento y la rectificación de los errores cometidos y de un estadio superior de desarrollo de la conciencia por la disciplina dentro del colectivo. Las sanciones a los educandos – deportistas deben ser aplicadas sobre la base de criterios formativos, no en sentido contrario, debiendo ayudar a los mismos en cuanto a la comprensión de la naturaleza y causas de los errores por parte de todos aquellos que han sido comisores.

La excesiva tolerancia ante actitudes negativas por parte de los educandos - deportistas, posibilita la deformación de la conducta de los mismos, al dotarlos de un clima de seguridad e inmunidad que los hace sentir en condiciones de poder actuar incorrectamente con toda libertad. Los educadores - entrenadores no deberán ser implacables, pero tampoco extremadamente tolerantes ya que en cualquiera de estos casos su posición afectará negativamente la proyección de la conducta de los alumnos - deportistas a su cargo. Las sanciones deben obviar inexorablemente a los castigos corporales o aquellos morales que humillan a la persona.


REFLEXIÓN.

Cuando predomina la necesidad de imponer sanciones cualquiera que estas sean, es porque existen serias deficiencias en el desarrollo del trabajo educativo por parte del educador - entrenador para con sus educandos – deportistas.
Desde el empleo de los métodos descritos se genera la acción educativa del Profesor de Educación Física, la misma que posibilita la formación y/o afianzamiento del sistema de valores siguiente:
Disciplina.
Confianza en Sí Mismo.
Perseverancia.
Sentido Social.
Sentido de Lucha por la Vida.
Interacción entre los Componentes Fundamentales del Proceso de Formación en Valores.

"El enseñar al niño un modelo a imitar es obra larga, sólo a través de la confrontación con la vida puede conseguirse. La educación empieza con la vida y no acaba sino con la muerte...".

José Martí.

Autor: Dr C. Luis Daniel Mozo Cañete

Fuente: PortalFitness.com



SIGUE LEYENDO

 
ir arriba